CONTENIDOS
¿Quién querría ser la ÚLTIMA PERSONA VIVA en la Tierra? La ÚLTIMA PERSONA VIVA podría ser más vintage que futurista
Estamos en julio de 2025, en un planeta Tierra cubierto por el eco de voces que ya no existen. 🌍 El mundo ha callado, las ciudades se han vuelto museos de sí mismas, y en este escenario de apocalipsis futurista, se dibuja la figura solitaria de quien podría ser la última persona viva.
La imagen es potente. Una mezcla de épica desgarradora y cotidianidad absurda. Una sombra humana que camina entre estructuras intactas, pero vacías. Todo sigue encendido, funcionando, a medias. Las máquinas hacen su parte, fieles pero ciegas, ajenas a que su audiencia se ha esfumado. Mientras tanto, yo camino hacia el oeste. No por romanticismo. Por lógica solar. Porque si me queda algo de esperanza, la escondo en el sol.
Origen: You wake up to a world where you are the last living person
Un viaje personal futurista hacia lo más primitivo
Lo primero que noto no es el silencio, sino el zumbido continuo de sistemas automáticos que aún creen tener un propósito. Ascensores que suben y bajan solos, refrigeradores que avisan su temperatura por una app que ya nadie consulta. Las luces de los semáforos cambian de color como si aún hubiera tráfico. Los anuncios en pantallas LED siguen vendiendo productos a una especie extinguida. Y yo, en medio de todo, con una mochila cargada de lo que sí importa: un viejo compás analógico, un panel solar portátil que aún respira energía, y una botella con filtro de agua que parece magia medieval.
Me niego a vivir como una extensión de las máquinas. Así que, a pesar de la ironía, me aferro a la tecnología solar portátil y al vintage analógico como mi única religión. Me convierto en mi propio arqueólogo, en el último habitante de un mundo donde todo está disponible, pero nada sirve si no puedes compartirlo.
«El fin del mundo no llega con una explosión, sino con un ‘bip’ solitario.»
No llevo fotos. Me niego a convertirme en ese cliché de quien revive una y otra vez lo perdido. En cambio, me armo con una cámara retro, de esas que necesitan carrete, que huelen a química y paciencia. Documentar lo que veo, no para otros, sino para no perderme a mí mismo. Esa es mi pequeña guerra contra el olvido. Mi documentación fotográfica retro se vuelve mi pasatiempo más urgente.
El arte de la supervivencia sin espectadores
Uno pensaría que sin humanidad, las leyes dejan de existir. Pero lo primero que aprendes cuando eres la última persona viva es que la única ley que queda en pie es la del instinto. No es “comer o ser comido”, sino algo más complejo: no perder la cabeza.
Hay días en los que todo parece lógico. Caminar, buscar comida en supermercados congelados, dormir bajo techos de oficinas abandonadas, limpiarme los dientes con bicarbonato, y cortar mi cabello con navajas oxidadas. Todo esto tiene sentido hasta que, sin razón, me sorprendo hablando solo. A veces con las estatuas. A veces con los árboles. O con un robot de limpieza que me sigue cada mañana por error.
«No estamos solos si aún hablamos con el mundo.»
Y aquí empieza el verdadero dilema: ¿puede alguien mantener su humanidad si ya no hay más humanidad? Yo digo que sí. Mientras tengas la capacidad de crear algo que no sea solo funcional. Mientras saques una foto sabiendo que nadie la verá, pero igual presiones el obturador. Eso, para mí, es el último acto de amor propio.
Tecnologías vintage como salvavidas de la especie
El futuro era brillante… hasta que se apagó. Ahora, el presente es oscuro y la esperanza, mecánica. Las tecnologías modernas—esas que dependían de actualizaciones, servidores y Wi-Fi—mueren sin asistencia. Pero ahí están las otras, las que no necesitan nada para seguir existiendo. El compás. La brújula. El reloj de cuerda. Una radio de manivela que aún me conecta con interferencias del más allá.
Las tecnologías vintage tienen algo que la inteligencia artificial nunca logrará: emoción. Están hechas para durar, no para impresionarte. Se pueden arreglar con herramientas simples. Se pueden entender sin tutoriales. Son resistentes porque fueron creadas por y para humanos de carne y hueso, no para redes neuronales que imitan sentimientos.
Y si algo aprendí, es que las alternativas tecnológicas sustentables no necesitan brillar. Solo necesitan sobrevivir.
👉 Como se explica en este artículo sobre supervivencia tecnológica, los sistemas más simples—paneles solares, filtros de carbón, captadores de lluvia—siguen funcionando incluso cuando nadie los supervisa. Por un tiempo, claro. Porque sin nosotros, todo empieza a oxidarse.
La IA puede simularnos, pero nunca reemplazarnos
A veces me pregunto si en algún rincón del mundo, una inteligencia artificial está tratando de recrear lo que fuimos. Quizá escanea fotos, analiza poemas, reproduce nuestros gestos con hologramas. Pero lo esencial se le escapa. Porque la vida humana no es reproducible. No hay algoritmo que capture ese instante irracional en el que decides escribir un verso en la arena, sabiendo que se lo llevará el viento. Eso es lo que nos hacía especiales.
Puede que los robots mantengan encendida la infraestructura. Puede que los satélites sigan girando, sin saber a quién le están enviando datos. Puede que haya un robot jardinero que riega un parque vacío. Pero eso no es vivir. Es simular. Y la simulación más perfecta sigue siendo una mentira elegante.
¿Cuánto tiempo más resistirá el legado humano?
Todo lo que creamos lleva un reloj interno. Algunas cosas duran más: los paneles solares, si no se ensucian demasiado, pueden seguir funcionando décadas. Un reloj mecánico puede andar mientras alguien le dé cuerda. Pero la tecnología moderna no fue diseñada para estar sola. La humedad, el polvo, los bichos… todo es enemigo de lo digital.
«La obsolescencia no es programada. Es inevitable.»
Las cosas retro, en cambio, parecen haber sido hechas para el abandono. Una bicicleta oxidada puede seguir andando. Un generador de manivela aún da luz. Un filtro de agua, si se limpia bien, puede seguir salvando vidas que ya no existen.
Y entonces entiendo: no era el futuro lo que teníamos que perseguir. Era el pasado. Ahí estaban las respuestas todo el tiempo.
“Camina hacia el sol. No porque te espere algo, sino porque ilumina mejor las ruinas.”
“La verdad espera. Solo la mentira tiene prisa.” (Proverbio tradicional)
“Y si el mundo se apaga, que me encuentre escribiendo.” (Idea inspirada en Emily Dickinson)
Frases para no olvidar
La última persona viva no necesita testigos, necesita motivos
En un apocalipsis futurista, sobrevivirá quien sepa ser vintage
Documentar el vacío es más humano que llenarlo de ruido
Mientras camino, me cruzo con sombras que no se mueven. Publicidades congeladas en un tiempo sin mercado. Robots limpiadores que barren el mismo polvo una y otra vez. Y yo, con mi cámara, tomo la foto. Clic. Tal vez un día alguien la vea. Tal vez no. Pero cada imagen que capturo es una prueba: sigo aquí.
Entonces, ¿quién querría ser la última persona viva? Tal vez nadie. Tal vez todos. Porque en ese extremo, lo único que queda es lo más humano: resistir.
¿Y si ese futuro vacío fuera solo una forma retro de volver a empezar?