Está muy en el día a día hablar, opinar y debatir acerca de la Seguridad Social, de lo público y lo privado, de si se podrán o no y en que cuantía las pensiones, y de si es importante hacerse un plan de pensiones. Una de las cosas que tenemos que tener muy claras para saber de que hablamos y en que mundo nos movemos es qué es exactamente la Seguridad Social.
Es la pregunta que se hacen muchos jóvenes que acaban de «aterrizar» a la vida adulta, pero también algunos mayores. ¿Que es la seguridad social? ¿Cómo funciona?. Intentaremos explicarlo sin que nos ocupe demasiadas palabras.
En España, la Seguridad Social es el organismo estatal que se encarga de asegurar a los ciudadanos y residentes las prestaciones necesarias para garantizar su acceso a la sanidad y a una pensión o jubilación en el momento en que proceda, bien por edad o enfermedad.
Hasta ahora, la Seguridad Social y la sanidad públicas españolas han sido ejemplo de eficacia para el mundo entero. Pedir cita previa al médico, acceder a un servicio de urgencias y otras cosas se hacen de forma fácil y cómoda en España. La crisis está facilitando a los sectores más liberales la excusa para vender estos servicios públicos al sector privado y no se sabe muy bien como acabará la cosa.
Pero, a lo que vamos, estos sistemas están presentes de una u otra forma en todas las sociedades modernas, pues parece que existe una mayoría de ciudadanos que pensamos que algunas cosas deben de estar por encima del negocio y la sanidad, quizás sea una de ellas.
Es un imprescindible del estado del bienestar. Garantizar una protección mínima al ciudadano se plantea así como un deber de los gobiernos y un sistema de seguros (que es lo que son, al fin y al cabo) que se han de sostener con las aportaciones de todos.
Al contrario de lo que se dice, la sanidad y las pensiones no son gratis, las pagamos entre todos a través de impuestos y demás. La mala gestión de muchos gobiernos ha repercutido en que sean los que trabajan hoy los que paguen las pensiones de los mayores de hoy, cuando realmente esos mayores ya pagaron sus correspondientes cuotas para tener hoy derecho a esas pensiones. Debiera de ser aquél dinero y sus réditos los que garantizasen hoy esas pensiones.
Habitualmente cada persona paga al sistema proporcionalmente a lo que gana y cobra una pensión también proporcional a lo que ganaba. Esto es en teoría, en la práctica no es del todo así. Quien no paga, o no llega al mínimo establecido de tiempo cotizado, no tiene derecho a cobrar, pero suele tener derecho a una ayuda mensual mínima, lo que en España se llaman «pensiones no contributivas».
Se habla mucho últimamente de si pueden o no quebrar los sistemas de seguridad social pues la pirámide poblacional demuestra un envejecimiento de la población. Como son cada vez menos los que trabajan y más los que tienen derecho a cobrar el sistema sí que podría verse afectado y en serio peligro. Se imponen medidas inteligentes, arriesgadas pero no salvajes por parte de los gobiernos para solucionar esta realidad.
MÁS FOTOS
lo que pagan los trabajadores debiera de ser bien administrado para garantizar las pensiones de esos mismos cuando lo requieran. esa es la mecánica de cualquier seguro. si no es así es por dos cosas: políticos corruptos y políticos ineficaces. ¿y para eso presumen muchos de haber estudiado? ¿de que les ha servido?
[…] una práctica que seguramente algunas personas vean como algo lógico. Desde su punto de vista la sanidad es también un negocio. ¿Por que no mandar a los enfermos a casa también el fin de semana? al fin […]